top of page

Redescubriendo Alias: espías, secretos y nostalgia (crítica y análisis con spoilers).

  • Foto del escritor: WILLY
    WILLY
  • hace 7 horas
  • 5 Min. de lectura
Alias

Corría el año 2001 cuando Alias llegaba a nuestros televisores. Una época en la que las series no eran ni tan abundantes como ahora ni mucho menos se les destinaban los extravagantes presupuestos de las producciones actuales. Pero, ¿de qué trata?


Alias es una serie de televisión estadounidense creada por el ahora conocidísimo J. J. Abrams. Con un total de 5 temporadas (105 episodios), la serie mezclaba acción, espionaje, drama y elementos de ciencia ficción.


Su protagonista indiscutible es Sydney Bristow (Jennifer Garner), una joven agente que trabaja para lo que cree que es una organización gubernamental de espionaje (SD-6), pero que en realidad es una organización criminal, con lo que acaba convertida en agente doble para la CIA, espiando al SD-6.


Junto a ella encontraremos a otros personajes principales como su padre Jack Bristow (Victor Garber), Michael Vaughn (Michael Vartan), Marcus Dixon (Carl Lumbly), Marshall Flinkman (Kevin Weisman), Will Tippin (Bradley Cooper), Julian Sark (David Anders) o Arvin Sloane (Ron Rifkin).


Alias

El hilo conductor de la primera temporada es el mencionado en el párrafo anterior. Se trata de una entrega algo plana, ya que todos los episodios siguen la estructura de:Sloane manda una misión del SD-6 → Vaughn da la contramisión de la CIA → resolución de la misión e inicio de la siguiente, para dejarte con un cliffhanger de manual. Por otro lado, se presentarán los artefactos de Rambaldi, lo cual es la trama principal de toda la serie.


La segunda temporada gana más fuerza, en parte gracias a la evolución del personaje y a una estructura narrativa renovada. Ahora Sydney también es capaz de matar y usar armas de fuego, dándole un toque más realista frente a la primera temporada, donde solo se dedicaba a dar patadas y hacer acrobacias, dejando todo el trabajo sucio con armas de fuego a su compañero Dixon.


Hacia mitad de temporada, el SD-6 se desmorona y nuestra protagonista pasa a ser agente activa de la CIA. También se nos presenta a su madre, Irina Derevko (Lena Olin), un personaje tan irritante como misterioso que jugará un importante papel en el desarrollo de nuestra protagonista.


Alias

En la tercera temporada, la CIA se enfrenta a un nuevo enemigo: el Pacto, dedicado a conseguir los artefactos de Rambaldi. Pero, naturalmente, este nuevo enemigo será disuelto gracias a nuestra hábil agente y sus compañeros.


En la cuarta asistimos a un refrito de la anterior, profundizando nuevamente en los artefactos de Rambaldi, pero esta vez desde una nueva organización, APO, que no deja de ser la CIA, pero más secreta. Aquí vuelven a tirar de la manta de Arvin Sloane, un personaje comodín que tan pronto es bueno como malo y del que, creo, se abusa demasiado a lo largo de las temporadas. Igualmente, esta entrega se torna un poco más de ciencia ficción, lo que causó que una parte del público se desenganchase al abandonar parte de su esencia.


Alias

Finalmente, la quinta temporada empieza justo en el cliffhanger con el que nos deleitan al final de la anterior. Esta vez, nuestros protagonistas se enfrentan a una nueva organización secreta llamada Profeta Cinco, infiltrada en las altas esferas de los gobiernos. En realidad, Profeta Cinco resulta ser solo un relleno para esta temporada, ya que su final es del todo apresurado, confirmando a Arvin Sloane como el villano principal de la serie (algo que a estas alturas ya era prácticamente evidente).



Sin duda, esta temporada tiene una abundante cantidad de relleno, llegando a presentar dos personajes nuevos, incluyendo la muerte de uno de ellos sin que produzca gran efecto en el espectador. Igualmente, parece que el director buscaba terminar lo más rápidamente posible la serie, cerrando las tramas de forma apresurada, lo cual no se le puede criticar, ya que el argumento se había estirado más de lo aconsejable, y fue todo un acierto que esta última entrega fuese la más corta de todas.


En general, es una serie que a las personas que la vimos en su momento nos traerá cierta nostalgia, especialmente por la telefonía móvil con esos maravillosos Nokia 3330 y Sony Ericsson. El envejecimiento de la serie es palpable, no solo cuando te enseñan los gadgets tecnológicos (casi siempre el mejor momento del capítulo gracias al genial Marshall), sino en unas escenas de acción forzadas (casi siempre descubren a Sydney y tiene que pelear, lo que no dice mucho de ella como espía), ridículos tiroteos con la gente disparando sin apuntar desde la cadera, muertes de western clásico, o ubicaciones cuya falsedad se distingue con demasiada facilidad (por ejemplo, te dicen “Madrid”, ponen una imagen genérica de la ciudad, pero luego todos los interiores y exteriores denotan claramente que no se movieron de su estudio).


Igualmente, la serie peca numerosas veces de “matar” personajes principales que, de forma milagrosa, vuelven a escena (algunas veces sin mucho sentido). Lo que podría ser un recurso narrativo interesante se convierte en algo predecible por su constante abuso, dando a entender que quizá J. J. Abrams no se atrevió a dar el paso de eliminar a un personaje principal de forma definitiva.


Por otro lado, el final de la serie, aunque cerrado, es bastante pobre, dejando una sensación agridulce. Todo el peso que se le confiere a la mitología de Rambaldi se pierde en escasos minutos, pudiéndose haber ahorrado una gran cantidad de episodios por el camino.


Alias

Los párrafos anteriores definen toda una fórmula que se va puliendo a lo largo de las temporadas hasta dejar un buen producto para el público, pero muy lejos de su coetánea 24, con Kiefer Sutherland como Jack Bauer. En mi opinión, las dos últimas temporadas, que actúan como un estiramiento del apogeo de la segunda y tercera, podrían haberse resumido en una.


A pesar de todo, sigue siendo una serie de referencia recomendable en la temática de espías, por sus innovaciones y originalidad a principios de siglo. Actualmente la podéis disfrutar en la plataforma Disney+.


Además, como apunte curioso, gran parte de los actores originales acabaron en producciones de superhéroes. Por ejemplo:


  • Jennifer Garner es Elektra (Daredevil, 2003, y Elektra, 2005).

  • Victor Garber es el Dr. Stein (varias apariciones en distintas series del Arrowverso).

  • Carl Lumbly es M’yrnn J’onzz en Supergirl y la voz del Detective Marciano en Justice League y Justice League Unlimited.

  • Bradley Cooper es la voz original de Rocket en el MCU.


Un saludo.


WILLY

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • YouTube

© GAMOTAKUNIVERSE

Logo del evento MADRID OTAKU
Logo del evento JAPAN WEEKEND
PATROCINADORES Y COLABORADORES
SDCC.png
bottom of page