top of page
  • Foto del escritorMAMANI

Wandavisión o cómo la ficción nos ayuda a evadirnos de la tragedia (crítica y análisis con spoilers)



Y de nuevo estamos por aquí. Siento no haber podido seguir con las reseñas semanales pero estoy ocupado con otras tantas cosas, y por eso con las próximas series de Marvel haremos como aquí, un análisis de la serie completa una vez tengamos todos los episodios estrenados. Dicho esto, comencemos a reseñar la primera serie de Marvel Studios.


Este primer aventuramiento de Marvel Studios en las series ha sido satisfactorio para gran parte del fandom, mientras que para unos pocos no tanto, y en gran parte debido a que muchas de sus teorías (muchas de ellas completas locuras incumplibles) no se han visto reflejadas en los episodios finales. La serie ha sabido no meterse en esos fregados y centrarse en lo verdaderamente importante: un viaje por el trauma de Wanda, y la relación de Wanda y Visión, una relación con mucha química pero sin tantos momentos juntos en previas películas, y gracias a estos 9 episodios hemos podido ver a Elizabeth Olsen y Paul Bettany en un ambiente totalmente novedoso: interpretando a una pareja típica de las sitcoms de cada época. Tenemos un viaje por los 50s, 60s, 70s, 80s, 90s, 2000 y 2010s, con el humor y situaciones característicos de cada época, y muchos nos preguntamos, ¿por qué este homenaje a las sitcoms? Y la respuesta a esta cuestión no pudo ser mejor...



El gran motivo por el que la anomalía de Westview recreaba sitcoms de época era por Wanda, que tenía la intención de vivir esa vida idílica con Visión, basándose en las series que ella veía y disfrutaba desde pequeña, y eso me parece de los puntos más fuertes de la serie: como las personas solemos evadirnos de los traumas y los malos tragos que podemos sufrir en nuestras vidas con la ficción. En esta serie es con sitcoms, pero es aplicable a otros géneros, a videojuegos, películas, etc... y creo que además en estos tiempos de pandemia, muchos de nosotros nos identificamos bastante con el sufrimiento de Wanda y la forma de intentar superarlo. Esto lo podemos ver con el personaje de Wanda al pasar por los 5 estados del duelo: negación (episodios 1-2), ira (3-4), negociación (5-6), depresión (7-8) y aceptación (9). Y sirve para elevar a Wanda aún más como personaje, ensalzando su lado más humano, y es que al final del día esa es la clave por la que los héroes Marvel funcionan: su humanidad.


Elizabeth Olsen aquí se luce más que nunca, y sabe expresar muy bien la situación por la que pasa el personaje, tanto en los momentos cómicos como especialmente en la carga dramática de la serie. Era el momento de que Wanda Maximoff empezara a brillar y a ganarse al gran público, y ahora mismo es uno de los personajes que los fans esperan ver más en futuras películas y demás proyectos por venir.


Wanda Maximoff se ha ganado muchos adeptos gracias a esta serie. Y se los merece.
<