top of page
  • Foto del escritorMAMANI

Vengadores: Endgame (criticas y análisis con spoilers).

MAMANI


Menuda película. Me siento abrumado y, aún habiendo pasado casi 2 semanas, sigo pensando en ella; cada escena, cada momento, cada fras… No me la saco de la cabeza. Pero, ¿de verdad es tan buena? Espero que con lo que os voy a contar, entendáis por qué amo Marvel y, en definitiva, este género. Sobra decir que será con spoilers, pero ya vais avisados.


Vengadores: Endgame” es una carta de amor a los fans acérrimos del MCU. De cierta manera es un producto arriesgado, ya que basa la mayoría de la película en la narrativa y la gran mayoría de acción es concentrada en el tercer acto. Aquellos que no hayan seguido todo el recorrido del MCU, que no se hayan visto las 22 películas previas, se encontrarán muy perdidos ante esta. Con “Infinity War” no era tan necesario estar al día, sumando a ese factor el hecho de que en la película hay acción constante, hace que la primera parte a la conclusión de la Saga del Infinito pueda resultar más atractiva para aquel público “casual”. Dicho esto, el MCU es una franquicia que lleva ya 11 años, por lo tanto, si no te has puesto al día hasta ahora con estas películas, es bajo tu responsabilidad.


Y si tú, querido lector, eres de los míos, de los que se han visto absolutamente todas las películas, de los que han querido ver más allá de las peleas, de la acción, y te has querido parar a ver lo verdaderamente importante y lo que hacen que estas películas triunfen, sus personajes, esta película es para ti. No creo que haya una película que declare más su amor a sus propios fans que esta.


Como bien he dicho, “Endgame” es una película que se basa casi en su totalidad en la narrativa, en cómo nuestros héroes afrontan la derrota tras lo de Thanos en “Infinity War”, en especial en los 2 primeros actos. El primer acto de la película es “Infinity War 2”, empezando fuerte y donde vemos cómo, sorprendentemente, Thanos es asesinado en los primeros minutos de la película. El segundo acto es una película de aventuras genial y muy entretenida, sirviendo como un homenaje precioso a todo el MCU y del que los más fans disfrutarán cada guiño y referencia. Eso sí, el ritmo baja respecto a cómo empezó la película, pero tranquilos porque esto no hará más que subir y desembocar en la salvajada que es el tercer acto de la película. Y menudo tercer acto, ese "Vengadores, ¡reuníos!" fue una escena por la que valió la pena la espera de 11 años. No recuerdo haber gritado más en una sala de cine de la emoción, porque es puro fan service, pero ya tocaba que Marvel Studios nos regalara momentos así, como Thor con el Mjolnir y la Stormbreaker, Capitán con el Mjolnir, el momento previamente mencionado, todo el plantel de héroes del MCU corriendo en una misma escena, etc... Maravilloso.


Es LA escena. Sin más.

Aunque el tercer acto sea lo más espectacular de la película, esos dos primeros actos no dejan de ser una genialidad. Es brillante cómo han manejado a sus héroes en la película, donde puedes verlos afrontando problemas tan reales como la depresión, e incluso muchos de ellos han recaído hasta tal punto de estar con un físico deplorable, y eso es lo que hace tan genial a los héroes Marvel: su humanidad. Los héroes no siempre tendrán la suerte de ganar. Sí, al final de la película lograron devolver a todos a la vida, pero tuvieron que pasar 5 años, y el precio a pagar fue muy alto (D.E.P. Tony). El alma de la película son los 6 Vengadores originales, y son en ellos donde más vemos reflejado cómo no han podido afrontar la derrota y cómo se cierran sus arcos en esta película, y es el punto que más nos pararemos a analizar, así que poneos cómodos.



-Steve Rogers: el recto hombre de Dios, según Ultrón. Un hombre fuera de su tiempo. El símbolo de una nación, pero un héroe para todo el mundo. Nuestro querido Capitán nunca estuvo del todo a gusto en nuestro tiempo, ya que siempre se veía necesitado de una guerra, del conflicto, porque, sino, ¿qué más le queda? “El hombre que quería una vida normal se hundió en el hielo hace 70 años”, “Pretendiendo que puede vivir sin una guerra”. Steve perdió la posibilidad de tener una vida con el amor de su vida hace ya tiempo y sólo le quedaba ser un Vengador, cumplir y hacer lo correcto como todo buen soldado, pero, ¿qué le queda ahora que han perdido? ¿Ahora que no hay ninguna guerra que luchar? Una de las mejores cosas de esta película es ver como Steve trata de ser ese icono para el mundo entero, al intentar aconsejar a la gente a que pasen página, que traten de olvidar, pero que, irónicamente, él es el primero que no puede olvidar; que no puede olvidar cómo perdieron pero, sobre todo, cómo perdió la posibilidad de haber vivido con su querida Peggy todos estos años. En el fondo nunca paso página, y aquí se ve perfectamente reflejado. La esperanza llega para él cuando Scott Lang sale del mundo cuántico con una posibilidad de revertirlo todo, viajando en el tiempo. Steve ve, no sólo la posibilidad de hacer lo correcto una última vez, sino la posibilidad de poder vivir una vida normal una vez acabe la guerra. Dicho y hecho, nuestro Capitán decide quedarse en el pasado con Peggy una vez devueltas las gemas y decide vivir “esa vida que Tony le dijo que probara una vez”.


Un cierre precioso para el personaje, donde al final decide dejarle el manto a Sam Wilson, el Halcón, una decisión totalmente lógica debido a que su compañero comparte muchos de los ideales que Steve representa. Por mucho que Bucky sea su mejor amigo, por desgracia, Barnes sigue teniendo su pasado manchado y el mundo no estaría preparado.


Un final perfecto para el personaje, y que aquellos que se quejan diciendo que “el Capitán América nunca haría eso, es un mal final” tal vez deberían repasar de nuevo la saga de películas del Capitán América y “Vengadores: La era de Ultrón”.


¡Esta es por el Capitán América!



-Tony Stark: Menuda evolución tenemos aquí. De aquel genio, millonario, playboy, filántropo y arrogante, que se cerraba en banda a colaborar con el gobierno, que parecía no tener ningún problema personal, con la vida resuelta, pasamos a un hombre con problemas de ansiedad, con miedo a no poder detener una amenaza mayor, que lo lleva a crear una inteligencia artificial que causa aún más estragos; de no poder estar a la altura del problema, a sentirse culpable de todos los daños colaterales que causan el y los Vengadores a su paso, llevándolo a cooperar con el mismo gobierno que él rechazaba al principio, a luchar mano a mano con Thanos, fracasar y, tras eso, aferrarse a una última posibilidad de poder formar una familia con el amor de su vida. Parecería que iba a aprovechar esa última oportunidad para poder vivir una vida tranquila, donde incluso tiene una hija, la pequeña Morgan, ya que después de todo “¿no es lo que queremos, acabar esta lucha para poder volver a casa?”. Pues no, porque como bien dice él, “el resentimiento es corrosivo”, y Tony Stark decide hacer un último acto de bondad uniéndose a sus colegas Vengadores, ayudándoles a perfeccionar lo de los viajes en el tiempo para revertirlo todo y volver a la normalidad. Lo que no sabía Tony es que eso le costaría la vida, y aplicando la última enseñanza que le había dado su padre, en una de las mejores escenas de la película, decide anteponer el bien común a su propio bien y, como hizo Thanos en Infinity War, Tony decide “sacrificar a su hija”, sacrificar la posibilidad de poder tener una vida con ella y con Pepper, decidiendo usar las gemas para acabar con las tropas del Thanos del 2014.


Y ahí se va el que fue el corazón de todo este universo, aquel que allá por 2008 luchó por salir con vida de esa cueva en Afganistán, no sin contar con la ayuda del estimable Yinsen, que como último deseo antes de morir, le pide a Stark que “no desperdicie su vida”. Si él pudiera ver todo lo que ha hecho estos 10 años... Tony se va por la puerta grande, dejando un gran legado detrás.

Te queremos 3000.



-Thor: Ha habido mucha controversia con el trato a este personaje en la película, pero repito lo dicho anteriormente: hace falta verse todas las películas. Allá por 2011, en la infravalorada “Thor” de Kenneth Branagh, veíamos a un Thor joven y arrogante, con deseos fervientes de ser el próximo rey de Asgard, pero, como recordamos, Odín le dio un golpe de humildad y, desde entonces, Thor decidió rechazar la oferta de ser rey. “Preferiría ser un buen hombre a un buen rey”, como dijo en “Thor: El mundo oscuro”.


En “Thor: Ragnarok”, debido a la repentina muerte de su padre Odín, se vio forzado a ser el rey de Asgard, ya que su pueblo necesitaba urgentemente uno. Una de las cosas más criticadas de Ragnarok es el exceso de humor, y sí, el entorno que rodea la película es comedia excesiva para tratarse del apocalipsis nórdico, pero que el personaje de Thor sea un poco payaso en algunas escenas no es cargarse el personaje. Está más que claro que Thor se muestra optimista ante la situación y confía en que podrá salvar a su pueblo. Una vez lo logra, ocurre “Infinity War” y Thor pierde a la mitad de su pueblo; ha fallado en su papel de rey, el cual nunca quiso, pero, en lugar de venirse abajo, decide afrontar sus responsabilidades e ir a por Thanos, puesto que aún le queda eso, poder parar a Thanos. Ya por el final de la película, cuando parece que Thor tiene a Thanos a su merced, se le escapa de las manos y, habiendo conseguido su objetivo, Thor se culpa a sí mismo por todo lo que ha pasado, por la muerte de su pueblo y por la desaparición de la mitad del universo. Aún así, todavía tienen la pequeña posibilidad de ir a por Thanos, de revertir su error, de arreglarlo todo. Llegamos al primer acto de “Endgame” y vemos que ha ocurrido lo peor: Thanos destruyó las gemas y, con ello, la posibilidad de redención de Thor. Con una furia indescriptible, Thor decapita a Thanos, pero, ¿de qué le ha servido? No le va a devolver a su pueblo, y tras ese salto de 5 años, vemos una versión de Thor que no habíamos visto antes. Vemos un Thor que se ha abandonado, con un físico deplorable, alcohólico; un Thor deprimido, que ha abandonado todas sus responsabilidades, pero, ¿de verdad creéis que eso es cargarse el personaje? En las anteriores apariciones, Thor tenía algo a lo que aferrarse, algo por lo que luchar, ¿qué le queda ahora? Aún así, decide ayudar a sus compañeros Vengadores y, en uno de estos viajes, logra reunirse con su ya fallecida madre, donde le da un último consejo, y es reafirmándole algo que él en el fondo ya sabía: “Sé quien tu quieres ser, y no lo lo que te han dictado que seas”. Después de esa charla, Thor vuelve a ser el de siempre; ese guerrero que no se echa para atrás por nada, ese que aún sigue siendo digno y puede portar el Mjolnir, el primero que se ofrece a usar el guantelete para hacer lo correcto, el primero en ir a por Thanos. Y todo esto a pesar de tener ese físico deplorable; a pesar de no estar en su mejor forma, decide luchar por lo que es correcto. ¿En serio no es vuestro Thor? Al final se acaba cerrando el círculo y decide dejar definitivamente de ser rey, cediendo el cargo a Valquiria y yéndose con los Guardianes para intentar encontrar su lugar en el mundo. Tened por seguro que veremos más del hijo de Odín, en especial en Guardianes 3, pero es sin duda el que más ha perdido (a su madre, a su padre, a la mitad de su pueblo, a su hermano...) y el primero que consigue levantarse y ser el de siempre.


¡Por Asgard!



-Bruce Banner/Hulk: Es posible que Hulk sea de los personajes más maltratados en el MCU, pero ha tenido una evolución interesante. Pasó de ser una bestia sin control, que Banner sólo podía dirigirla, no controlarla, a que Hulk asuma el control total tras estar 2 años transformado desde “La era de Ultrón” hasta “Thor: Ragnarok”, donde en esta última es consolidado como el mayor gladiador de Sakaar, alguien imparable que no tiene rival. O eso creía, hasta que cruza su camino con Thanos, el que le da la paliza de su vida. Por primera vez, el invencible Hulk muerde el asfalto, lo cual representa una humillación para él, obligando a que Banner saque las castañas del fuego él mismo. Y Banner sufre su mismo destino, fracasando en evitar que Thanos cumpla su objetivo, por lo que Banner decide juntar el músculo de Hulk con su cerebro, resultando en el “Profesor Hulk”. Y qué quereís que os diga, a mi me hubiera gustado que hubiera tenido su revancha cuerpo a cuerpo con Thanos, pero creo que el resultado hubiera sido el mismo, y no podemos negar que, gracias a él, los desaparecidos han podido volver. Aunque ahora mismo el personaje está con un brazo deshabilitado, siempre está la posibilidad que vuelva. Esperemos que Marvel Studios pueda solucionar sus problemas con Universal, ya que Hulk es un personaje que aún puede dar mucho de sí.


Te la debemos Bruce, gracias.