Miércoles T2 Parte 2: plot twists, bailes y diálogos que revelan la psicología de los personajes.
- AKAIBARA BONNY 
- 15 sept
- 7 Min. de lectura

La segunda parte de la segunda temporada de Miércoles no solo continúa con la fuerza de la primera, sino que eleva la historia gracias a un plot twist brillante que afecta profundamente a la trama de Cosa, así como a la de Morticia y Gómez. Este giro no solo sorprende, sino que consigue unir con maestría los hilos argumentales de ambas temporadas, demostrando una coherencia narrativa que cautiva a los espectadores más fieles.
Las actuaciones vuelven a ser un punto fuerte de la serie. Jenna Ortega y Emma Myers sorprenden al cambiar los roles de sus personajes, mostrando una versatilidad impresionante y añadiendo nuevas capas a la dinámica entre ellas. Este intercambio de roles permite explorar aspectos de sus personalidades de una manera fresca y divertida, reforzando la conexión entre sus personajes y el cariño de los espectadores.
Un gran acierto de esta segunda temporada ha sido la incorporación de Evie Templeton como Agnes. Su personaje aporta una profundidad psicológica muy interesante: Agnes se siente invisible y anhela encajar en algún lugar, lo que contrasta fuertemente con la seguridad y autoconfianza de Miércoles. Esta dualidad convierte a Miércoles en una especie de "ideal a alcanzar" para Agnes, mientras que la evolución de Agnes permite a Miércoles reflejarse en alguien que también busca su lugar en el mundo.

La interacción entre ambas resulta enriquecedora, mostrando cómo personajes aparentemente opuestos pueden encontrar puntos en común y crecer mutuamente.
La serie sigue destacando por la riqueza de su psicología, explorando relaciones fraternales, de amistad y amorosas con gran detalle. La relación madre-hija entre Miércoles y Morticia se profundiza, mostrando matices de apoyo, complicidad y tensión que humanizan a ambas.
Por otro lado, la amistad entre Enid y Miércoles se ve fortalecida por la introducción de Agnes, generando un triángulo dinámico donde los personajes encuentran nuevas formas de comprensión y empatía tras pasar por baches emocionales.
Uno de los momentos más destacados de esta segunda parte se da en el diálogo final entre Enid y Miércoles en el sexto episodio, que refleja a la perfección la empatía y la importancia de comprender al otro para alcanzar acuerdos en una discusión. Este intercambio muestra cómo ponerse en el lugar de otra persona no solo implica reconocer lo que siente, sino compartir emocional y cognitivamente su perspectiva, facilitando la conexión y la comunicación efectiva.
Además, ambas protagonistas nos enseñan que observar la vida desde el punto de vista de alguien más puede revelar aprendizajes inesperados: Enid le dice a Miércoles que su madre puede enseñarle más de lo que cree, mientras Miércoles recuerda a Enid que no tiene por qué estar sola siendo alfa. Sus palabras son profundas y sinceras:
"¿Sabes lo que más me gusta de ser Miércoles? Tu temeridad, excepto cuando se trata de tu madre. Pero lo pillo, es muy intensita. Temes que nunca te acepte por cómo eres, que tu oscuridad sea demasiado para su comprensión y convertirte en la decepción de la que no querrá hablar, igual que tu tía. Lo siento en tus huesos, por eso la has apartado. Pero igual puede enseñarte más cosas de las que crees." – Enid a Miércoles
"Lo mejor de ser Enid es tu valentía discreta. Piensas que ser un alfa es quedarte sola, pero no dejaré que eso ocurra. Y tú debes dejar de esforzarte tanto por quienes no lo merecen, como Bruno, que confundió tu bondad con debilidad. Y no es así: es tu fortaleza, algo que apenas puedo soportar. Me arrepiento de haberte subestimado." – Miércoles a Enid

Este diálogo resume perfectamente cómo la empatía, la reflexión y el respeto mutuo se convierten en pilares que fortalecen una amistad, mostrando que incluso personajes tan distintos como ellas dos pueden aprender y crecer a partir de su relación.
En cuanto a la evolución de Enid, esta segunda parte refleja un crecimiento significativo. Su relación con Ajax se ve transformada, y los desengaños amorosos la llevan a experimentar emociones similares a las de Ajax con respecto a Carl. Este paralelismo permite a la serie explorar el dolor, la decepción y la resiliencia de una manera realista y cercana.
Un momento que sobresale por su carga emocional y simbólica es la introducción del baile de Enid y Agnes como parte de la trama. La canción interpretada por Lady Gaga no solo acompaña la escena, sino que evoca los sentimientos internos de Enid y anticipa el futuro que le espera al final de la temporada.
Este uso de la música como recurso narrativo potencia la psicología de los personajes y la conexión emocional entre ellas.
Al igual que en la primera parte, la segunda temporada incluye momentos musicales como el anterior que destacan por su impacto emocional. Otro de los más memorables es la versión instrumental de Sweet Dreams (Are Made of This) de Marilyn Manson. Esta interpretación magistral aporta un aire oscuro y dramático que encaja a la perfección con la atmósfera de la serie, intensificando la tensión de las escenas y reflejando la psicología de los personajes de manera sutil pero poderosa. Su inclusión demuestra cómo la banda sonora sigue siendo un recurso narrativo esencial, capaz de amplificar emociones y reforzar la identidad única de Miércoles.
Los diseñadores del set comentan directamente que buscaron diferenciar claramente Wednesday de Harry Potter, a pesar de las inevitables comparaciones por compartir un internado de seres mágicos, profesores especiales, vida secreta y un largo etcétera. Quisieron enfatizar lo gótico, lo sobrenatural propio de la Familia Addams y un sistema mágico distinto, tanto estética como narrativamente.
El diseño de Nevermore incluye casas con identidad visual diferenciada (vampiros, sirenas y tritones, gorgonas, hombres y mujeres lobo), que representan clanes o grupos, así como las categorías de "marginados" y "normies". Una estética cargada de vidrio emplomado, vitrales, cuevas secretas y bibliotecas ocultas, todo ello para construir una atmósfera rica y bastante apartada del estilo del Hogwarts clásico.

Sin embargo, las similitudes en muchos aspectos siguen presentes en esta segunda temporada:
- La visión de la directora Weems y su paralelismo con Dumbledore 
La secuencia en la que Wednesday conversa en un estado onírico con la directora Weems recuerda mucho al encuentro entre Harry y Dumbledore en Las Reliquias de la Muerte – Parte 2, cuando Harry está entre la vida y la muerte en la estación King’s Cross. Ambos momentos sirven como guía y cierre emocional con una figura de mentor. Aunque la conversación y los valores emocionales son distintos, la similitud visual y narrativa (mentores fallecidos, ambos exdirectores y en un momento límite existencial) se considera un guiño claro.
- Similitudes de Nevermore con Hogwarts 
Nevermore se construye visualmente con detalles que recuerdan inevitablemente a Hogwarts: colegio mágico, estudiantes con habilidades especiales, casas o facciones, una estructura escolar con zonas comunes, rituales nocturnos, profesores con roles misteriosos y recovecos secretos escondidos en los lugares más insospechados del castillo.
- Premoniciones y profecías al estilo Trelawney 
El poder de Wednesday para ver fragmentos del futuro y del pasado conecta directamente con el tema de la adivinación en Harry Potter. Igual que la profesora Trelawney, su don es ambiguo, incomprendido y muchas veces cuestionado, aunque en Miércoles adquiere un tono mucho más oscuro y determinante para la trama.
- El baile y la bajada de escaleras 
La escena del baile, con Enid y Wednesday descendiendo con atuendos memorables, es un guiño evidente al Baile de Navidad en El Cáliz de Fuego, cuando Hermione sorprende a todos con su vestido. El paralelismo en la puesta en escena y el impacto visual es muy claro.
Con estas conexiones, la serie no copia a Harry Potter, pero sí dialoga con su imaginario cultural. Aprovecha esos ecos para situar a Miércoles dentro de la tradición de los internados fantásticos, pero con un sello propio: más oscuro, gótico y psicológico.
La segunda parte de la temporada de Miércoles también se sumerge en tradiciones culturales, y uno de los momentos más significativos es la celebración del Día de los Muertos, que se convierte en un evento lleno de simbolismo. Aquí aparecen guiños claros tanto a la cultura mexicana como a la película de Pixar, Coco.
- El altar de muertos (Ofrenda) 
La representación del altar con velas, flores de cempasúchil, fotos de familiares y elementos personales recuerda de inmediato a la tradición mexicana. La serie lo utiliza para resaltar el vínculo de Miércoles con sus antepasados, estableciendo un puente entre lo gótico y lo espiritual.

- La música como conexión con los muertos 
Igual que en Coco, donde la música tiene un papel fundamental para conectar a Miguel con su familia fallecida, en Miércoles la música suena durante la ceremonia como vehículo para evocar memorias y emociones. Esta resonancia no es casual: refuerza la idea de que la memoria de los muertos sigue viva en quienes los recuerdan.
- La simbología de las mariposas y las flores 
En la decoración aparecen elementos visuales que remiten tanto al imaginario de Coco como a la tradición mexicana. El cempasúchil, en particular, se convierte en un símbolo de guía para las almas, un detalle que conecta directamente con las creencias populares representadas en la película.
- La reunión familiar y el legado 
Igual que Coco enfatiza la importancia de la familia como lazo que trasciende la muerte, en Miércoles la celebración del Día de los Muertos se convierte en un espacio para que los Addams reflexionen sobre sus raíces, los errores del pasado y la transmisión de enseñanzas a las nuevas generaciones. Morticia, en particular, se muestra como puente entre la tradición y el presente.
- La estética colorida dentro de lo gótico 
El contraste entre los colores vibrantes del Día de los Muertos y la paleta oscura de Miércoles es un homenaje doble: por un lado, a la estética mexicana, y por otro, a cómo Coco supo convertir esta celebración en una obra visualmente inolvidable. La serie reproduce ese mismo choque de tonos, pero desde su estilo gótico.
Con esto, la serie consigue un equilibrio idóneo: toma referencias de Coco como homenaje cultural, pero lo hace desde el prisma de Miércoles, integrando la celebración dentro de la psicología de sus personajes y la narrativa de la temporada.
En resumen, esta segunda parte no solo cumple con las expectativas, sino que las supera al ofrecer un equilibrio perfecto entre sorpresa, desarrollo de personajes, exploración psicológica y recursos narrativos creativos. La serie demuestra que sigue siendo un referente en la combinación de humor, misterio y emociones complejas dentro del universo de Miércoles.
Akaibara Bonny




Comentarios