top of page

La revolución: Temporada 1 (crítica y análisis sin spoilers).


Liberté, Egalité, Fraternité… y Decapité.



Saludos cachorros, hoy vamos a analizar una reciente serie estrenada en Netflix. El 16 de octubre llegó a esta plataforma “La revolución”, una sucesión de capítulos ambientada en la Francia pre-revolucionaria del siglo XVIII, donde nos cuentan las causas de la misma desde una perspectiva diferente y más sombría. Joseph Guillotin (ya solo con su apellido nos debería sonar), un médico de la época, descubre una extraña enfermedad llamada “sangre azul”, la cual se caracteriza por una serie de síntomas bastante curiosos: falta de sensibilidad al dolor, sentidos agudizados, un apetito insaciable por carne humana, una hipotética inmortalidad y un color azul en la sangre (sé lo que estáis pensando “otra serie de zombis”, pues no, cazurros, estos personajes mantienen la conciencia y el habla, incluso algunos luchan contra su condición de “enfermos”). Dicha enfermedad ha contagiado a toda la aristocracia francesa. Entre ellos destacamos la familia de los Montargis, más concretamente a Elise y Madeleine, dos hermanas hijas del conde de la región, ambas no contagiadas de esta enfermedad y que a su manera van a enfrentarse y combatir esta enfermedad por su propia vía. De forma transversal nos cuentan la historia de “la fraternidad” un grupo de gente del pueblo que intenta defender los derechos de los pobres frente a los ricos (vamos... los revolucionarios propios del inicio de la revolución francesa).


Introducidos los personajes y la historia, desmenucemos poco a poco algunos aspectos de esta serie:



Guion: Nos encontramos ante un guion maravilloso a mi gusto, narrando un hecho histórico desde un punto de vista diferente, aunque en sintonía con la moda actual. Desarrolla en profundidad los ideales de la época, ello resulta enriquecedor, pero a la vez hace que el desarrollo de la acción sea más lento, sin embargo, ello nos permite empaparnos y sumergirnos de lleno en la historia.


Ambientación: Se trata de una obra de época, la ambientación ha de ser un punto a tratar. Analizando el conjunto de vestuario, atrezzo y fondos en general, es un auténtico éxito, la sensación de encontrarte en la época resulta absoluta, no dejéis de admirar cada detalle, desde las estructuras de los edificios (tanto los de los barrios ricos, como los de los pobres) hasta cada hebilla de cada traje de cada personaje (principal, secundario y extra)


Personajes: Analizando en líneas generales, encontramos una psicología bien definida de cada personaje, una profundidad decente y un desarrollo, algo escaso (posiblemente debido a que estamos sólo ante la primera temporada de la que espero personalmente, que sean más).


Iluminación: Por supuesto se trata de una serie de “terror” (lo pongo entre comillas, pues realmente no es un terror propiamente dicho), por lo tanto, la iluminación es escasa (tranquilos, no tanto cómo en aquel capítulo de JdT), el uso de la luz de vela por la noche y unos días nublados están a la orden en cada capítulo, tendente a la introspección y al sobrecogimiento.


Música: Sencillamente magnífica.



En conjunto y según mi opinión, estamos ante una obra sumamente interesante, con una inmersión y un rigor histórico sublime que hará las delicias de los amantes de la historia. Sí que es cierto que la acción, como ya comentamos, es lenta y puede resultar pesada para los usuarios menos diestros en cuanto a la asignatura de historia, sin embargo, las escenas de acción, los fotogramas y la ambientación lo compensan.


Os animaría sin lugar a dudas que le dieseis una oportunidad y que la intentéis disfrutar hasta la llegada de su siguiente temporada.

Hasta la próxima, cachorros


29 visualizaciones0 comentarios