IT: Capítulo 2 (crítica y análisis conjunto con spoilers).

SR. PUERTA
"IT: Capítulo 2". La tan afamada entrega de la adaptación cinematográfica de la obra de Stephen King, tiene ahora su secuela; uno de los estrenos fílmicos más esperados del año y del que hoy vengo a dar mis impresiones, junto con mis compañeros de Gamotaku.
En su totalidad, la película me ha parecido bastante buena, con aspectos que superan incluso al anterior capítulo. La historia consigue adentrarnos de primeras en la ciudad de Derry y en todo el escenario que rodea a nuestros protagonistas de "El Club de los Perdedores". Estos tienen grandes momentos divertidos, y hay que decir que los actores escogidos tienen un parecido increíble con sus versiones de niño. Este es un elemento que me pareció resaltable y a destacar, ya que me sorprendió.
Por otro lado, está el hecho de que este filme debería ser concebido al espectador como una historia de aventuras más que de terror. En muchos puntos de la película me hizo ver que en verdad tenía más elementos de este tipo de cine, al igual que pasaba con la anterior entrega; que se podría relacionar con cintas ochenteras de este género aventurero, como lo son "Los Goonies". Obviamente, también tiene su componente de terror en ciertas escenas; además del elemento "horror", vigente durante la obra, que dota de tensión a las diferentes escenas y nos avisa de que algo no está bien o de que va a pasar algo malo.
El hecho de que Pennywise aparezca poco a lo largo del largometraje no le resta puntos, ya que las pocas veces que este sale son de las mejores escenas de la película, y superan con creces a muchas de las apariciones del "payaso bailarín" de la primera película. Enhorabuena a Skarsgard por la interpretación de Pennywise, porque ya os digo que se sale las pocas veces que se manifiesta.
Otro de los elementos importantes a destacar, es el tema de cómo representan en el filme los miedos de los protagonistas, ya adultos y con unas inquietudes muy distintas a las que tenían en la infancia. El director ha sabido captar de una manera adecuada cada miedo; ahora, los adultos tienen otros temores más abstractos, como la soledad o la muerte, y esto es algo que han sabido captar bien.
Por otra parte, el largometraje cuenta con flashbacks de cuando eran niños que están bien integrados en cada escena. Además, la película cuenta con un ritmo excelente que hace que el espectador no se duerma y permanezca en alerta de principio a fin. Las 2 horas y 49 minutos de duración se pasan volando (personalmente, se me hizo más corta que la primera).
Es una de esas cintas que no os podéis perder si os gusta el cine de aventuras con tintes de terror. La doy un notable alto.
Gracias por leer, ¡hasta la próxima!

DANTE
¿Ahora? ¿Me toca? Vale, ejem… Hola a todos, cachorros, ¿qué os está pareciendo el análisis hasta ahora? Ya os habrán avisado, esto tiene algunos spoilers y ya sabéis que a mí me gusta contar algunos (jeje). Sin embargo, respirad, no vengo a contaros el argumento como tal de este largometraje, mi análisis viene más relacionado con la parte más psicológica del filme.
Es probable que algunos/as de los cachorros lean esto sin intención de ver la 2ª parte, ya sea porque las películas de terror no son de sus favoritas o porque se les ocurrió ver la 1ª parte y fue demasiado para ellos. Me complace deciros que esta segunda entrega, aunque si presenta situaciones de tensión y sustos, tiene un ambiente muchísimo más relajado que la primera parte… ¿Que por qué? Bueno, ahora os lo explico en profundidad.
Efectivamente, “IT” es una historia basada en el miedo, sin embargo, en ambas películas afrontan los miedos (o estrés) desde dos enfoques diferentes, los cuales se explican entre ellos y dan congruencia a la historia. En la primera parte, encontramos una dicotomía entre la proyección del miedo: miedo a infectarse por parte de Eddie, derivado de que su madre intenta sobreprotegerle; a su padre maltratador por parte de Beverly, el cual vuelca la frustración porque su mujer le abandonó en su hija; a la decepción de la familia por parte de Stanley, lo cual se manifiesta en tener miedo a un cuadro del estudio de su padre; al olvido por parte de Ben, manifestado en escenas de ser enterrado, sitios oscuros e incluso un niño decapitado (sin rostro… él); la culpabilidad por parte de Mike y Bill, ambos por haber sido “culpables” de la muerte de sus seres queridos (sus padres y Georgie, respectivamente) y, finalmente, los payasos por parte de Richie, aunque en la segunda parte descubriremos que ese no era su mayor miedo. En esta primera entrega, tiene una carga psicológica sencilla: evitación. Los niños procuran enfrentarse a sus miedos en base a mantras, “no es real”, tomando distancia, “No pienso acercarme a esa cosa”, “¿Y si nos vamos?”. Como tal, es un mecanismo de afrontamiento erróneo, el cual conlleva a lo que en ambas películas se representa con 27 años de tranquilidad hasta la segunda parte, de la cual, hablaré a continuación.
Segunda película, transcurridos 27 años, los niños son adultos y ninguno recuerda nada de lo ocurrido en Derry, al menos los que se han marchado (evitación), todos excepto Mike, el cual llama uno a uno al resto para pedirles que regresen a Derry; “ESO (IT), ha vuelto”. Esta representación resulta magnífica, puesto que, en psicología, la evitación de los problemas (estrés) se manifiesta de nuevo con el tiempo en una magnitud mucho mayor. Así, en cuanto Mike llama a todos, van vomitando, sintiendo náuseas e incluso llegando a suicidarse, en el caso de Stanley. En esta película se observan algunas costumbres/problemas derivados de la infancia: Eddie ha centrado su vida en estudiar riesgos siendo analista de peritaje, teniendo excesivo cuidado en todo cuanto hace; Beverly se ha casado con un hombre que es la viva imagen de su padre, un maltratador que la ve como un objeto; Bill sufre bloqueos al ser incapaz de contar un buen final; Ben es el que mayor cambio ha sufrido en base a su miedo evitado, se ha puesto cachas y ha conseguido un gran trabajo; de Stanley apenas sabemos mucho, ya que se suicida en la primera media hora, y el caso de Richie es digno de mención, lo hemos rodeado de misterio a lo largo de esta sección del post, luego veremos por qué.
Como ya se ha dicho, en esta entrega, se afrontan los miedos sin evitarlos en esta ocasión; cada uno intenta reconciliarse con una parte de su historia más personal y que cuenta mejor la misma para poder enfrentarse a IT y destruirlo en una especie de ritual (todo esto como una representación de una terapia psicológica: enfréntate a tus miedos y desaparecerán). De por sí, la forma en la que destruyen a IT es un ejemplo de una técnica psicológica basada en desprestigiar la forma proyectada de un miedo, gritarle y hacerlo pequeño. Es curioso el caso de Richie, un personaje que en ambas entregas ha satirizado y hecho chistes de cada escena de miedo (evitación, el humor como coraza) y en cuanto terminan de matar a IT, llora desconsoladamente (en la historia te explican que es debido a la muerte de Eddie).
En resumen, ambas pelis abordan, desde una proyección, el cómo las personas podemos desarrollar diversos comportamientos y/o miedos que nos pueden perseguir toda la vida, y cómo afrontarlos en según qué momento. En mi opinión, todo un acierto de películas con una perspectiva muy bien definida y una ambientación magnífica. Sin duda, recomendadísimas.
Hasta la vista, cachorros.

ELJAPANERO
-Opinión SIN spoilers:
Desde la película de 2017, siempre me ha encantado el personaje de Pennywise. He visto la miniserie y me leí el libro de IT hace ya unos años, pero nunca había visto al personaje de la misma manera que la que Andy Muschietti le da en estas nuevas versiones. Independientemente de los rumores que oigas sobre su aparición en esta película, aparece justo lo necesario; ni más ni menos. Es posible que no aparezca tanto como en la primera parte, pero es lo normal si conoces su tiempo de aparición en esa parte de la historia durante el libro o la miniserie. Por otro lado, me gustaría darle una ovación al reparto de los personajes protagonistas al ser adultos, ya que los aspectos son increíblemente similares a cuando son niños, y esto se nota mucho cuando hay intercalaciones de flashbacks.
Me gustaría también dejar claro que han respetado, al menos durante la primera mitad de la película, todos los acontecimientos dados tanto en el libro como en la miniserie clásica. Lo único que cambia y, desde mi punto de vista, de una manera muy positiva, es el final.
-Opinión CON spoilers:
La película para mí fue de sobresaliente; la trama es la misma que en el libro, los actores hacen un muy buen papel, hay un equilibrio muy bien ordenado de humor y tensión, no hay "jumpscares" ni sustos fáciles, hay tensión constante durante largos períodos de tiempo,
hay referencias y escenas calcadas del libro y de la miniserie.... La primera escena es justo el comienzo del libro, narrándote detalladamente cómo Pennywise devora el costado de una persona que ha sido tirada al río de Derry y que ha sacado del agua después de recibir una agresión homófoba por parte de unos abusones en la feria del pueblo.
Más tarde, se hace un calco exacto de la escena de las llamadas a los personajes adultos, siendo también exacto el presente de cada uno: Bill es un escritor de novelas de terror, Ben es arquitecto, Beverly se ha casado con alguien tan dominante como su padre, Stanley se suicida nada más recibir la llamada… Todo es muy similar al libro y a la miniserie, y eso a mí no hizo más que emocionarme cada vez más, aunque todo cambió con la manera de derrotar a Pennywise. Por un lado, me decepcionó que no mostraran a la araña ni a la tortuga, sino que siguieran con Pennywise; pero, conforme avanzaba la película, este me estaba gustando cada vez más. En la miniserie, tanto Pennywise como la araña son derrotados por ser golpeados en la cabeza y en el tórax con una pieza de plata fundida con un tirachinas, mientras que en esta película intentan derrotarlo a través de un ritual ancestral que funciona con sacrificios.
La muerte de Eddie es muy similar, ya que en la miniserie también muere a manos de la araña en la batalla final, mientras que la de Stan es literalmente idéntica. Si sois verdaderos fans del payaso y habéis leído el libro y/o visto la miniserie, estoy seguro de que os va a encantar tanto como me gustó a mi.

JULIUX
“IT: Capítulo 2” es la épica y tan esperada conclusión de la última adaptación cinematográfica de una de las mejores novelas del prestigioso escritor Stephen King, la cual, recordemos, que ya contaba con una miniserie de los años 90 y un primer capítulo que actúa, junto a este, como remake de la misma del año 2017, el cual es la precuela del que os hemos venido a hablar hoy.
Transcurridos 27 años de los acontecimientos dados en la primera parte, podemos observar cómo, a diferencia de lo que pensaba mucha gente (porque no sabían nada del personaje, básicamente), Pennywise no murió ni fue totalmente derrotado en dicha parte. Volvió, y lo hizo más fuerte que nunca; hemos podido ver muchísimo más a fondo la totalidad de su inmenso poder, conociendo incluso una pequeña parte de su origen y pasado; hemos podido contemplar un poco más de lo que es capaz “el devorador de mundos”.